El avellano europeo (Corylus avellana) se ha consolidado desde Maule hasta Los Lagos. Más allá del clima y el manejo, la calidad sanitaria y genética de las plantas en vivero condiciona la resistencia y el potencial productivo del huerto adulto. Por eso, en Vivero El Avellano nos tomamos muy en serio la prevención y el diagnóstico de enfermedades: empezar con material vegetal sano y vigoroso facilita todo lo que viene después, desde la plantación hasta la poscosecha. Nuestras plantas de segundo año se entregan con la poda de formación realizada. El vigor de las plantas permite la emisión de laterales fuertes en vivero, lo que explica la entrada en producción temprana y permite lograr elevados rendimientos a partir del segundo año de plantación.
Por qué importa la calidad de planta en vivero (impacto directo en el huerto):
Menor presión inicial de inóculo y mejor cicatrización de las heridas de formación
Raíces robustas que toleran mejor las variaciones de humedad y reducen la predisposición a pudriciones de cuello
Arquitectura equilibrada para una mejor ventilación de copa y menor riesgo de cancros
Riguroso control de calidad agronómica y sanitaria, eliminando plantas que no cumplen los estándares de calidad de Vivero El Avellano
2. Panorama Sanitario por Zona
Las condiciones climáticas y edáficas varían significativamente entre las regiones productoras, influyendo directamente en la incidencia y severidad de las enfermedades y plagas del avellano europeo.
Maule–Ñuble
Mayor presencia de suelos arcillosos, requiere la confección de camellones para evitar un exceso de humedad a nivel radicular. El avellano europeo, a pesar de tener un sistema radicular muy superficial, es muy sensible al exceso de humedad. Lo anterior causa estrés en las plantas, contribuyendo a una mayor predisposición a enfermedades fungosas en las raíces y a enfermedades bacterianas en la parte aérea. En consecuencia, cualquier medida para reducir la humedad en las raíces ayuda a lograr un huerto más sano, productivo y longevo.
Biobío–La Araucanía
Clima más húmedo en primavera, lo que requiere medidas preventivas para evitar o reducir el ataque de enfermedades bacterianas (Xanthomonas). Durante la brotación, las aplicaciones de cobre protegen el momento de apertura de yemas, momento de riesgo por la entrada del patógeno al interior de la yema. Las podas de formación y de producción deben realizarse en ausencia de períodos con lluvia o llovizna y al menos tres días después de la lluvia, con el propósito de reducir la ocurrencia de inóculo en el ambiente.
Los Ríos–Los Lagos
Humedad más frecuente; mayor énfasis en lo señalado en la región anterior.
Desde Vivero El Avellano, sugerimos ajustar los manejos y el Plan Sanitario según los microambientes del predio (huertos en sectores más bajos, tendrán mayor predisposición a daños por heladas, mayor humedad en suelo y parte aérea, etc.).
3. Principales Enfermedades del Avellano Europeo
3.1. Enfermedades de la Madera (Cancros y Muerte Regresiva)
En forma creciente, las enfermedades de la madera han comenzado a tener presencia en los huertos. Esto ocurre en la medida en que hay más huertos adultos y comienzan a identificarse los hongos responsables. La principal causa es la presencia de heridas, principalmente podas en períodos de alta presencia de inóculo en el ambiente, como también cortes agresivos sin protección. También las plantas pueden provenir infectadas desde vivero con hongos de madera, debido a la localización no apropiada del vivero por clima riguroso y a manejos de poda con alta presencia de inóculo.
Manejo: Evitar podas en períodos de lluvias o lloviznas, o alta humedad relativa. Proteger los cortes de poda. Comenzar la plantación con plantas de vivero reconocido y con experiencia comprobada, como las de Vivero El Avellano.
3.2. Pudrición de Cuello y Raíces por Phytophthora
Pudrición por Phytophthora
Síntomas visibles del hongo Phytophthora en avellano europeo
Suelos arcillosos con mal drenaje, presencia de napa freática alta, etc., provocarán asfixia radicular. El avellano no tolera condiciones de asfixia radicular. Condiciones extremas de humedad provocan la muerte de plantas jóvenes debido a la presencia del hongo Phytophthora; sin embargo, la planta más adulta puede tolerar condiciones de exceso de humedad y sobrevivir por más tiempo; sin embargo, el estrés provocado por esta condición le causa una pérdida de potencial productivo muy importante, al requerir energía mediante mecanismos metabólicos muy poco eficientes.
Prevención: Utilizar camellones en suelos donde aún existan dudas sobre la ventaja de su empleo. Recordar que solo hay un momento en que esta decisión puede ser considerada. Mejorar el drenaje con todos los manejos posibles.
La principal enfermedad bacteriana en avellano europeo, especialmente en la zona sur del país, debido a primaveras más frías y húmedas. Los síntomas son muerte de yemas, ramillas y ramas, y las ramas se observan ausentes de ramillas laterales. La causa principal es por entrada del patógeno por heridas naturales, como caída de hojas en otoño y en el momento de apertura de yemas en primavera, donde se produce una vía de comunicación desde el medio hacia el interior de la yema. También las plantas pueden provenir infectadas desde el vivero, debido a manejos inadecuados durante la etapa de formación; por eso, la importancia de conseguir plantas de la más alta calidad, como las de Vivero El Avellano.
Prevención:Aplicación de cobre a caída de hojas y posteriormente en brotación. Evitar estrés en las plantas. Comenzar la plantación con plantas provenientes de viveros reconocidos y con experiencia comprobada.
3.4. Mancha Parda del Fruto (Fisiopatía)
No responde a un único patógeno; se asocia a microclima, ventilación de copa, carga frutal y manejo de agua. Claves: copas aireadas con poda de formación adecuada, riego estable (sin extremos), manejo de carga para sostener calibre. Plantas equilibradas desde vivero simplifican este control.
4. Calendario de Manejo Agronómico, Sanitario y de Prevención
A continuación se indican algunos manejos generales a realizar. El manejo sanitario debe seguir un cronograma de acuerdo a las condiciones fenológicas y climáticas de cada región productora.
4.1. Cronograma Anual
Dormancia (jun-ago): posterior a la plantación, continuar con poda de formación y de producción en huertos más adultos. Protección de heridas y evitar cortes en días con lluvias, lloviznas y al menos durante tres días posteriores a estas. Revisar drenajes y acumulación de agua en sectores bajos. Durante los meses de invierno se produce daño radicular en las plantas por exceso de humedad, especialmente en plantas nuevas, con un desarrollo radical poco expandido. Sin embargo, los síntomas del daño se observan en primavera, durante la brotación, debido a que la planta demanda agua y nutrientes y, producto del daño radicular, no puede translocarlos.
Brotación (sep): Este es el período de mayor sensibilidad de la planta a la entrada de bacterias al interior. Las bacterias solo pueden entrar al tejido interior de la planta por aberturas naturales. En consecuencia, en el momento de brotación, al producirse la apertura de yemas y hojas se debe proteger mediante aplicaciones de cobre.
Primavera (oct - nov): Continuar monitoreo de brotación (dependiendo de la zona productora), y protección mediante aplicación de cobre. Monitoreo de pulgón (Myzocallis coryli), y control. Control de sierpes. Control de maleza, fertilización, riego.
Verano (dic - feb):Manejo adecuado del riego, manejos agronómicos, como control de maleza, de sierpes, fertilización, aplicación de químicos para control de insectos (chinche patas de hoja), insectos de suelo, etc. Mantener la entrehilera libre de malezas y restos de poda, para facilitar la cosecha. Preparar la maquinaria de cosecha.
Cosecha - poscosecha (mar - abr):Acopiar la fruta en lugares limpios y ventilados.
4.2. Checklist de Prevención
Un Programa Preventivo Sanitario es la base del éxito sanitario.
Huertos Bien Drenados: No establecer huertos en sectores de vegas o donde no puedan mejorarse y solucionarse los problemas de drenaje.
Drenajes: (superficiales/subsuperficiales). En suelos arcillosos emplear camellones al menos de 50 cm, con suelo asentado y terminado. El camellón luego de confeccionado baja su altura al menos en 20 a 30 cm.
Poda con protección (pintura) inmediata y nunca en períodos lluviosos y al menos tres días después de ocurrida la lluvia.
Desinfección de instrumentos de poda frecuente.
Todos los restos de poda deben ser quemados, especialmente ramas y ramillas con síntomas de enfermedades.
Eliminar tocones de álamos, sauces, aromos o avellanos y cualquier vegetación que esté deteriorándose en el huerto. Los hongos que se producen en estas especies no son específicos, por lo cual pueden desarrollarse en distintas especies, y las estructuras reproductivas pueden infectar las heridas producidas en la madera (cortes de poda, etc.).
Muestreo y envío de tejido al laboratorio ante dudas.
Comenzar el establecimiento del huerto con Plantas Sanas. En Vivero El Avellano aseguramos Estándares Sanitarios Óptimos.
5. Diagnóstico Rápido en Terreno
Un diagnóstico temprano permite implementar medidas correctivas, antes que las enfermedades o plagas, causen daños irreversibles.
Plantas que demoran en brotar en primavera en comparación con el resto del huerto. Y cuando brotan, las hojas son más amarillentas que las de las demás plantas. Revisar el cuello de la planta, raspando con una hoja afilada la corteza a nivel del suelo. Presencia de tejido de color oscuro. Muy probable presencia de Phytophthora. Una planta con daño de este hongo es difícil de mejorar. Determinar cuál puede ser la causa: exceso de riego, mal drenaje, etc.
Muerte de ramillas en sectores del árbol (ramillas desnudas, sin hojas). Muy probable presencia de Xanthomonas. Es frecuente la presencia de daño por bacteria en sectores más bajos del huerto. Plantas jóvenes son más sensibles a ataques de bacterias. Protección con aplicaciones de cobre a caída de hoja y brotación.
Cancros: ramas que se secan. Muy probable que se trate de hongos de madera. Protección de cortes con pintura. Quemar restos de poda y tocones de otras especies.
Tips de calidad: Plantas con estructura equilibrada, buen sistema radicular, bien lignificadas y con poda de formación realizada, constituyen una garantía de recuperación ante una deficiencia menor en el manejo posterior a plantación. Una planta débil, estresada, manifiesta un retraso marcado en el establecimiento, mayores pérdidas al establecimiento y menor potencial productivo durante la vida del huerto.
Asesoría Técnica Especializada
Nuestro equipo de expertos te acompaña en cada etapa del manejo sanitario de tu huerto